trece entrecepas sabor de la enologia unirioja taste of rioja

TRECE ENTRECEPAS: EL SABOR DEL FUTURO ENOLÓGICO DE LA RIOJA

La decimotercera promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ha lanzado su propia gama de vinos y bebidas, bajo el nombre ‘Trece entrecepas’, que muestran el sabor del futuro enológico de La Rioja y que está compuesta por seis propuestas: cuatro vinos tranquilos (blanco de Viura sobre lías en tinaja, rosado de Cabernet Sauvignon, tinto de Tempranillo y Garnacha con crianza en barrica, y monovarietal de Graciano), un espumoso de Viura y un vermut.

La producción se ha desarrollado en la bodega experimental del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad, con la guía de las profesoras de la asignatura ‘Prácticas Integradas Enológicas’. La iniciativa es, ante todo, una experiencia formativa y experimental, por lo que los productos no están destinados al mercado.

Un nombre cargado de simbolismo

El nombre ‘Trece entrecepas’ alude tanto al número de la promoción como al simbolismo de los comienzos: los estudiantes, procedentes de diferentes regiones vitivinícolas de España, se adentran en la práctica enológica como grupo por primera vez.

Los estudiantes de la XIII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja que han participado en la elaboración de ‘Trece entrecepas’ son:  Miguel Escudero Hernández, Marta García Garcia, Koldo García Quintana, Adrián González Mosquera, Jesús González Pérez, Adrián Izquierdo Yunquera, Pablo Morales Hernández, Eduardo Ocio Bakhach, Vanesa Oteo Mijancos, Jose Luis Romeo Borruel, Tomás Saiz Gómez, Ramón Sobrino Pardo y Daniel Vicente Martínez.

Las labores de vinificación comenzaron en septiembre de 2024 con el control de maduración en los viñedos experimentales del CIDA (Gobierno de La Rioja), para determinar el punto óptimo de vendimia. Algunas bodegas como CVNE, Campo Viejo y Familia Romeo contribuyeron donando parte de la uva utilizada en los vinos. Tras la cosecha, el proceso continuó en bodega, donde el alumnado aplicó sus conocimientos en análisis, ajustes técnicos y catas sensoriales para lograr productos de calidad.

La imagen de las botellas también ha sido fruto del trabajo colaborativo. El diseño de etiquetas contó con el apoyo del Servicio de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad, así como con la formación del diseñador gráfico Sergio Fernández.  Riojadhesivos colaboró en la impresión y asesoramiento técnico. La etiqueta final fue elegida entre las propuestas del propio alumnado.

Durante todo el proyecto, las decisiones clave –desde la planificación de vinificaciones hasta el embotellado– han sido tomadas por los estudiantes, con acompañamiento técnico y académico de profesoras como Leticia Martínez Lapuente, Elena López Ocón, Miriam González Lázaro y Lucía González Arenzana, además del personal del laboratorio y talleres universitarios.

Elaboraciones para todos los gustos

Las seis elaboraciones buscan ofrecer experiencias diversas y adaptadas a distintos perfiles de consumidor. Entre ellas:

  • • Tinto de Tempranillo y Garnacha: vinificado por separado y criado en barrica francesa durante seis meses, combina fruta madura y notas de crianza en un estilo moderno.
  • • Graciano monovarietal: con aromas de frutos rojos, especias y hierbas, destaca por su intensidad aromática y color rojo picota.
  • • Blanco de Viura: envejecido siete meses sobre lías en tinaja, muestra frescura, elegancia y textura oleosa, con un perfil aromático dominado por manzana.
  • • Rosado de Cabernet Sauvignon: de color coral y notas dulces, sugiere gominolas en nariz y apuesta por la innovación varietal.
  • • Espumoso de Viura: elaborado mediante el método tradicional, presenta burbuja fina, rosarios persistentes y un carácter fresco y fácil de beber.
  • • Vermut de Viura: aromatizado con botánicos como ajenjo, piel de naranja y clavo, destaca por su color ámbar, dulzor inicial y final amargo.

Apoyo al proyecto

El proyecto ha sido posible gracias al apoyo de múltiples empresas del sector: Agrovin, Lallemand Oenology, Celebona 1960, Amorín, Campo Viejo, CVNE, Familia Romeo, Riojadhesivos y MielEzcaray.

La presentación oficial de ‘Trece entrecepas’  se ha realizado hoy jueves 15 de mayo en el Aula Magna del Edificio Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja.

“Ha sido un año de aprendizaje real, tomando decisiones en grupo y afrontando retos”, comenta Vanesa Oteo, una de las alumnas. Ramón Sobrino Pardo añade: “Venimos de lugares distintos y hemos compartido saberes, aprendiendo unos de otros. Ha sido una experiencia muy enriquecedora”.

Más información en unioja.es