amigos de la historia mercaforum taste of rioja

VIAJE AL PASADO ASÍ SE ACUÑABA MONEDA EN LA ANTIGUA CALAGURRIS

En este recién finalizado Mercaforum 2025, Amigos de la Historia de Calahorra  mostraron , mediante un viaje al pasado, cómo se acuñaba moneda en la antigua Calagurris.

Recrearon el proceso de acuñación de moneda en la antigüedad reproduciendo tres de las monedas que salieron de la ceca calagurritana en el siglo I a.C.: la celtíbera, la fundacional y una de la serie augústea.

amigos de la historia de calahorra mercaforum

 

De la mano de la Asociación os contamos curiosidades de la época.

Las acuñaciones de Calahorra

En las primeras décadas del siglo I a.C. se datan las primeras acuñaciones ibéricas de Calahorra en el contexto de las guerras sertorianas.

Serán ases y semises en los cuales, en el anverso aparece cabeza masculina imberbe con símbolos como el delfín, la media luna o la estrella. En el reverso aparece jinete empuñando una lanza y debajo el nombre de la ceca emisora: KALAKORIKOS

Con motivo de la fundación del municipium CALAGURRIS IULIA, la actual Calahorra, hacia el 30 a.C. se emiten ases con la cabeza de Augusto en el anverso y la leyenda Nassica, y en el reverso, toro mirando hacia la derecha con la leyenda CALAGURRI IULIA.

Además de esta moneda, durante los reinados de Augusto y Tiberio emperadores se acuñan numerosas series, todas ellas en bronce, monopolizando las emisiones los ases, sobre semises y cuadrantes. En ellas, los dunviros y ediles estampan sus nombres en los reversos, alrededor de un toro de perfil mirando a la derecha o con la cabeza de toro de frente. En el anverso figura el retrato del emperador, desnudo o laureado, mirando a la derecha.

Nuevamente, ya en época visigoda, bajo el reinado de Suintila (621-631) Calahorra emite moneda (trientes) con la leyenda SVINTILA REX en el anverso y CALAGORRE en el reverso.

La Officina Monetalis

En la antigüedad se utilizaron principalmente dos métodos para la obtención de monedas: por fundición o por acuñación.

Las monedas que salieron de la ceca calagurritana fueron por acuñación, llamado así al proceso de imprimir por percusión los tipos monetales en el cospel virgen.

Los cospeles se podían hacer por fundición, en barras cilíndricas de las que se iban cortando los flanes o en una lámina metálica de la que se recortan. Esta función la realizaban los flaturarii. Posteriormente, los aequatores retocaban los cospeles conseguidos hasta lograr el peso marcado por la ley.

Para acuñar la pieza se necesitan dos cuños (realizados por los scalptores) que llevan grabados, en negativo e incusos, los tipos monetales y las leyendas. Sobre el cuño de anverso coloca el suppositor el flan monetal o cospel, sujetándolo con las tenazas si previamente había pasado por la fragua. El malliator golpea el martillo sobre el cuño del reverso, que oprimirá e incrustará el cospel contra el anverso, y de esta forma el flan monetal con los dos tipos ya marcados, se convierte en moneda legalizada.

Todo este proceso de fabricación de moneda, se llevaba a cabo en la OFFICINA MONETALIS, que los Amigos de la Historia de Calahorra, reproducen fielmente en el MERCAFORUM calagurritano.

amigos de la historia de calahorra mercaforum acuñado moneda amigos de la historia de calahorra mercaforum acuñado moneda .jpg