EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS VENENOS EN LA CASA DE LAS CINECIAS DE LOGROÑO
Hoy en día, conceptos como «gluten», «azúcar» o «aceite de palma» se han convertido en palabras casi tabú para quienes buscan cuidar su salud. Sin embargo, en el pasado, muchas sustancias que hoy evitamos eran vistas como aliadas en la medicina. La Casa de las Ciencias de Logroño invita a los visitantes a reflexionar sobre estas contradicciones y a adentrarse en una fascinante historia de la relación entre el ser humano y los venenos.
La exposición, que explora cómo los venenos han sido percibidos y utilizados a lo largo de la historia, abarca temas tan diversos como la mitología, el arte, la cultura popular y, de forma especial, la ciencia. Nos recuerda que muchas plantas, hongos, animales y minerales, aunque puedan ser peligrosos para el ser humano, también han sido fuente de curaciones y avances médicos.
La muestra está organizada en bloques temáticos que ofrecen una perspectiva completa sobre los diferentes tipos de venenos y sus usos terapéuticos:
- Plantas venenosas: Una visión sobre cómo ciertas plantas, como la belladona o el ricino, pueden ser letales pero también tener aplicaciones médicas.
- Hongos: Desde los alucinógenos hasta los tóxicos mortales, su doble cara siempre ha fascinado a los científicos.
- Venenos animales: Artrópodos, abejas, serpientes y animales marinos presentan sustancias que pueden ser armas letales o bases para medicamentos innovadores.
- Venenos minerales: Mercurio, arsénico, plomo y bismuto, así como minerales radioactivos, han tenido un impacto significativo tanto en la salud como en la industria.
Cada bloque profundiza en los efectos tóxicos de estas sustancias y sus aplicaciones terapéuticas, mostrando cómo la ciencia ha transformado estos elementos de «enemigos» en aliados en muchos casos.
Con más de 400 piezas en exhibición, esta muestra es un viaje visual y educativo. Entre los objetos destacados se incluyen:
- Taxidermias, esqueletos y conchas de animales venenosos.
- Plantas y minerales recolectados de diversos lugares del mundo.
- Figuras en 3D que ilustran la biología de especies tóxicas.
- Publicidad antigua, láminas y medicamentos que reflejan cómo se promocionaban ciertos venenos en el pasado.
- Libros y paneles retroiluminados que contextualizan la información.
- Una proyección audiovisual que complementa el recorrido.
La exposición no solo educa sobre las propiedades de los venenos, sino que también invita a reflexionar sobre cómo la humanidad ha evolucionado en su relación con estas sustancias. Desde su utilización en rituales y remedios antiguos hasta su síntesis científica entre los siglos XVIII y XX, los venenos han sido una pieza clave en la historia de la medicina y la ciencia.
Si buscas aprender algo nuevo y explorar una faceta fascinante de nuestra historia, esta exposición hasta el 23 de Marzo es una parada obligatoria. ¡No te la pierdas! La Casa de las Ciencias de Logroño te espera para descubrir el equilibrio entre peligro y curación que define nuestra relación con los venenos.