reserva de la biosfera de la rioja taste of rioja

CELEBRAMOS LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA RIOJA

Este domingo día 3 de noviembre, celebramos el Día de las Reservas de la Biosfera, celebramos estos espacios únicos donde la convivencia entre el ser humano y la naturaleza se convierte en un ejemplo de sostenibilidad. En esta ocasión, exploraremos la Reserva de la Biosfera de La Rioja, un territorio que destaca no solo por su riqueza ecológica, sino también por su modelo de desarrollo, que equilibra la conservación ambiental con el bienestar de las comunidades locales.

Una Reserva de la Biosfera es un área designada por la UNESCO en el marco del Programa Hombre y Biosfera, que busca promover el desarrollo sostenible de sus habitantes junto con la conservación del entorno natural. A diferencia de otras zonas protegidas, en estas reservas el ser humano es fundamental, ya que el paisaje actual es el resultado de una relación histórica entre el hombre y la naturaleza. Sin embargo, el equilibrio que se mantuvo durante siglos comenzó a romperse con los cambios de la Revolución Industrial.

Estas reservas no se limitan a proteger la naturaleza, sino que también sirven como espacios para experimentar con modelos de desarrollo sostenible, que permiten conservar tanto los recursos naturales como el patrimonio cultural. Entre sus principales objetivos están fomentar el desarrollo económico y social de acuerdo con las necesidades de los habitantes, promover la educación ambiental y la investigación científica, y preservar la biodiversidad.

La Reserva de la Biosfera de La Rioja, declarada en 2003, cubre cerca del 24% del territorio riojano, extendiéndose en los valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama-Linares, y abarca 40 municipios, 27 de ellos incluidos totalmente en la Reserva y 13 incluidos parcialmente. Incluidos totalmente: Aguilar de Río Alhama, Ajamil, Arnedillo, Cabezón de Cameros, Cervera del Río Alhama, Cornago, Enciso, Grávalos, Hornillos de Cameros, Igea, Jalón de Cameros, Laguna de Cameros, Leza del Río Leza, Munilla, Muro en Cameros, Muro de aguas, Navajún, Préjano, Rabanera, Robres del Castillo, San Román de Cameros, Soto en Cameros, Terroba, Torre en Cameros, Valdemadera, Villarroya, Zarzosa. Parcialmente incluidos: Alfaro, Arnedo, Autol, Bergasa, Bergasillas Bajera, Clavijo, Herce, Lagunilla del Jubera, Ocón, Quel, Ribafrecha, Santa Eulalia Bajera, Santa Engracia de Jubera.

reserva de la biosfera de la rioja taste of rioja comunicacion

Sus habitantes realizan actividades tradicionales como la ganadería extensiva (ovejas, vacas y yeguas),y la agricultura de secano (cereal, olivo, almendro, vid), aunque el turismo rural y de balneario ha crecido en años recientes, impulsando el turismo rural asociado al patrimonio natural y cultural (yacimientos de icnitas, senderismo, monumentos, artesanía, etc.). La actividad industrial es mínima y se concentra en la periferia, aunque la energía eólica tiene presencia notable en la zona.

En cuanto a sus características ecológicas, esta reserva se localiza en una zona de montaña mediterránea con cumbres inferiores a los 1600 metros de altitud sobre el nivel del mar, con ecosistemas diversos que incluyen matorrales, encinares, robledales y hayedos, algunos aún poco explorados.

Para conocer rutas y actividades, ver vídeos y últimas noticias sobre la Reserva de la Biosfera de La Rioja sigue este enlace