JAVIER ALLO DE ALMAZARA RIOJANA PRESIDENTE DE CPAER
Javier Allo ha sido designado como el nuevo presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) en una reciente reunión plenaria en La Grajera, Logroño.
Allo, quien dirige Almazara Riojana, una empresa familiar de aceite de oliva virgen extra ecológico en Aldeanueva de Ebro bajo la denominación DOP Aceite de La Rioja y socio de la Ruta del Vino Rioja Oriental, fue elegido por unanimidad. Junto a él, el consejo se completa con ocho vocales que representan diversos sectores de la producción ecológica, incluyendo viñedos, frutos secos, apicultura y conservas: Eduardo Melón (viñedo), Luis Angel Latorre (frutos secos), Javier Allo (olivar) y el apicultor Jesús Llaría (otros) que representarán los intereses de los productores ecológicos, mientras que por el sector elaborador lo harán Iñigo Torres (vino), Cristina Virto (conservas), Delia Gil (producción animal) y Rodrigo Mauleón (otros).
En sus primeras declaraciones, Allo destacó la alta calidad de los productos ecológicos de La Rioja, aunque señaló que actualmente solo el 4% de la producción agraria de la región es ecológica. Enfatizó la necesidad de atraer a jóvenes agricultores y concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegir alimentos ecológicos, locales y de temporada para mejorar el medio ambiente, apoyar el empleo rural y promover una alimentación saludabl.
Taste of Rioja hemos tenido el gusto de hablar con él, para que nos explique un poco más en detalle su visión dentro de su nuevo cargo.
• ¿Qué significa para ti el ser elegido como presidente de la producción ecológica de La Rioja?
Un reto muy importante y de mucha responsabilidad, teniendo en cuenta toda la labor realizada por el anterior presidente y los consejos de producción ecológica en los último 14 años.
• ¿Cuáles serian tus objetivos principales para expandir la producción ecológica en La Rioja?
El principal reto al que nos enfrentamos es dar a conocer más los productos ecológicos de La Rioja y que no sólo los agricultores y elaboradores elijan esta forma de producir, si no que los consumidores apuesten por los productos ecológicos a la hora de elegir su alimentación.
• ¿Cómo podrías desde tu cargo fomentar la educación y la concienciación sobre los beneficios de la producción ecológica entre los agricultores y el público en general?
La principal forma de dar a conocer los productos ecológicos que aquí se hacen es a través de campañas de promoción, para que todas las personas conozcan los beneficios que aporta la agricultura ecológica al medio ambiente y lo saludable que es consumir productos ecológicos.
• ¿Qué papel crees que juega la tecnología en la producción ecológica? ¿Existe algún plan para integrarla para mejorar las prácticas agrícolas sostenibles en La Rioja?
Los avances tecnológicos son muy importantes en la agricultura en general y en especial en agricultura ecológica, en la cual ya se emplean, pero creo que en el futuro tendrán un papel mucho más importante, ya que muchos de ellos están en desarrollo. En concreto hay proyectos que se están desarrollando para facilitar el control, a través de satélites, de momentos críticos en los ciclos de los cultivos, datos que son muy importantes a la hora de tomar decisiones sobre el mantenimiento de los mismos.
• ¿Qué acciones se podrían tomar para apoyar a los agricultores locales en la transición hacia prácticas sostenibles y garantizar así la producción ecológica en La Rioja?
La acción principal que debemos acometer es dar más información a los agricultores, para que puedan disponer de todos los conocimientos posibles para que puedan apostar por la agricultura ecológica.
La garantía de agricultura ecológica la certifica el CPAER, a través de inspecciones y auditorias, las cuales son necesarias para garantizar que los productos que consumimos bajo el sello de producción ecológica lo es.
• ¿Qué tipo de colaboraciones se podrían buscar para fortalecer la producción ecológica en la región?
La principal colaboración hay que pedirla a la Consejería de Agricultura y a los sindicatos agrarios, a través de ellos es más fácil llegar a los agricultores, y que estos puedan disponer de la información necesaria.
• ¿Cuáles son los principales desafíos que anticipa en el desarrollo de la producción ecológica en La Rioja y cómo se podría superarlos?
Los desafíos más importantes a los que nos enfrentamos son el crecimiento del sector, y para esto debemos:
*Crecer en productores ecológicos
*Crecer en elaboradores ecológicos
*Crecer en comercialización ecológica
• ¿Cuál es tu visión a largo plazo para la producción ecológica en La Rioja y cómo crees que puede contribuir al desarrollo sostenible de la región?
A largo plazo está claro que la agricultura debe ser más sostenible, y para ello es indispensable apostar por la agricultura ecológica, esta es mucho más respetuosa con el medio ambiente. A través de esta , favoreceremos a la región no solo en cuanto a temas medio ambientales si no también al consumo de alimentos libres de productos químicos importantísimos para la salud y bienestar de los consumidores.
Podemos extraer, en conclusión, de las palabras de Javier Allo, que el consumo y la producción de productos ecológicos en La Rioja no solo promueven una alimentación saludable y sostenible, sino que también fortalecen el tejido rural y protegen el medio ambiente. A medida que la demanda de alimentos ecológicos aumenta, es esencial apoyar a los productores locales y fomentar un relevo generacional en el campo. Esto garantizará la continuidad de prácticas agrícolas respetuosas con el entorno y contribuirá al desarrollo económico de la región.
Al elegir productos ecológicos, los consumidores juegan un papel crucial en la creación de un futuro más verde y próspero para La Rioja.